DISTINCION BIAAR 2016 LA COPA DE LECHE EN BARRIO INDUSTRIAL FUE *DISTINGUIDA* en la BIA-AR (Bienal de Arquitectura Argentina 2016) sobre 800 proyectos presentados
ICONO La “Copa de Leche en Barrio Industrial,” se realizó a través de un convenio de mutua cooperación entre la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la UNR y la Municipalidad de Granadero Baigorria. La obra consiste en un edificio de 50m2, realizada por estudiantes, docentes y adscriptos de los talleres a cargo de Mg. Arq. Ana Valderrama y el Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al comedor.
CONTEXTO La copa de leche del Barrio Industrial es una agrupación de madres que se unieron para asistir no sólo con alimentos sino también para contener y ayudar en las tareas escolares a un grupo de 150 niños del Barrio Industrial y de asentamientos irregulares aledaños. La institución, a cargo de Valeria Soledad Belén, estaba funcionando precariamente en la casa de una de las madres y contaba con la ayuda de la Municipalidad de Granadero Baigorria y aporte de partidas de leche y harina, además de la ayuda financiera de algunas entidades solidarias de la zona.
MATERIA El edificio fue construido mayormente con maderas recicladas (vigas y columnas de pino y placas de OSB) y chapas. La articulación de la estructura y los ensamblajes se diseñaron para tener la menor cantidad de desperdicio posible. Se decidió montar el edificio sobre una parrilla de perfiles C separándose del suelo para evitar endicamientos dentro del asentamiento.
SISTEMA La obra, un edificio de 50m2, fue realizada por estudiantes, docentes y adscriptos de los talleres a cargo de Mg. Arq. Ana Valderrama y el Arq. Marcelo Barrale, junto con los padres y madres de los niños que asisten al comedor. La planta rectangular se coloca en diagonal sobre el fondo del terreno, dejando un pequeño patio al norte y armando la cocina y los ingresos en los espacios de encuentro entre una geometría y la otra. Para asegurar el libre escurrimiento de la lluvia, y la estanqueidad del edificio, la cubierta sobrepasa los límites de las paredes y la pared sur se dispone con un ángulo hacia el interior. Las ventanas fueron diseñadas para inducir la ventilación cruzada norte-sur y se colocaron discrecionalmente pantallas traslúcidas o trasparentes de acuerdo a las vistas que se decidieron privilegiar. La articulación de la cubierta responde también a la configuración espacial hacia adentro que consta de un espacio para sentarse contigua a la ventana, la cocina y un espacio de mayor altura para actividades comunes. El edificio logra también una escala cercana a las construcciones existentes hacia el sur, y una mayor altura en relación a la medianera hacia el norte, permitiendo, además el ingreso del sol en invierno.
INVESTIGACION Nuestra producción es a escala 1:1, real y es entendida como una experiencia física e intelectual colaborativa entre estudiantes, docentes y organizaciones sociales. Nosotros entendemos a los territorios locales (tangibles e intengibles) como una plataforma legítima desde donde aprehender mutuamente, interactuando, un lugar desde donde identificar los fenómenos emergentes, es decir, producir conocimientos. Matéricos periféricos sintetiza a través de estas construcciones el conocimiento (cultural y material) recíproco desarrollado desde la interacción con los territorios locales en el campo de la arquitectura del paisaje y la producción social de la arquitectura. Se relevaron las necesidades del lugar y se debatieron las alternativas de trabajo conjunto con la comunidad. Se trabajó con las madres y padres de los niños del barrio que llevan adelante la iniciativa de la copa de leche, con los padres que acreditaban oficios vinculados a la construcción y se definieron entre todos los lineamientos generales de proyecto. Paralelamente se realizó una reunión con la Municipalidad de Granadero Baigorria para dar curso a la construcción del edificio de la Copa de Leche y debatir sobre obras de mejoramiento barrial a futuro. Se realizaron relevamientos planialtimétricos y fotográficos y aproximaciones conceptuales (mapas, diagramas y colecciones) con los vecinos del barrio, estudiantes y docentes del Taller Barrale. Se realizaron aproximadamente 40 anteproyectos con estudiantes de sexto año del Taller Barrale abarcando como parte constitutiva e inseparable del momento proyectual los relevamientos, las aproximaciones conceptuales (mapas, colecciones y diagramas) y las entrevistas con los vecinos del barrio. Se realizó una jornada consultiva con los referentes barriales y representantes de las instituciones. Se verificó la relación entre los anteproyectos presentados, y lo expresado por los vecinos en las etapas anteriores. Se eligió un anteproyecto y se preparó la documentación gráfica para la construcción. Se formaron equipos de trabajo por oficios integrados por padres, madres, niños, estudiantes y docentes de la FAPyD. La formación de los equipos de trabajo tenían por objetivo desarrollar un proceso de transferencia inversa de los oficios desde los vecinos hacia los estudiantes y docentes.
VINCULOS: A partir de la construcción de la copa de leche, se logró incluir al Barrio Industrial Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba). El programa se encuentra realizando trabajos de relevamiento social, procesamiento de datos, mejoramiento de los espacios públicos e infraestructura, incluyendo huertas comunitarias. Se logró, además, una articulación con el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDEC) dentro de la planificación de programas educativos. Se visualiza un nivel de apropiación, una intensidad de uso y un estado de conservación que puede medir parcialmente el alcance de la metodología de trabajo. Este nivel de apropiación se ha dado por la alta participación de las madres, los padres y los niños en la ejecución de la obra. Participaron en diferentes instancias de la gestión, financiamiento y apoyo institucional: la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño a través de la Secretaría de Extensión Universitaria; Vicerrectorado, Secretaría de Integración y Desarrollo Socio-Comunitario, Secretaría de Extensión Universitaria, Programa de Prácticas Socio-Comunitarias,y el Instituto de Cooperación Latinoamericana (ICLA) de la Universidad Nacional de Rosario; la Municipalidad de Granadero Baigorria; la Secretaría de Transporte de la Nación; Matéricos Periféricos; el Centro de Estímulo al Desarrollo del Conocimiento (CEDEC); la Asociación Cooperadora del Hogar Escuela Eva Perón; y la agrupación Mujeres por Argentina. Realizaron aportes voluntarios también los estudiantes y docentes involucrados e individuos particulares con donaciones de materiales. Colaboraron con diferentes tareas ejecutivas y operativas las agrupaciones Dominó, El Movimiento y Baigorria Joven. Normal 0 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin;}
|