Javier Elias

Integrante Matéricos Periféricos



CV   PORTFOLIO
 

Javier Elías
Integrante Matéricos Periféricos
Arquitecto. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario.
Diplomado en Desarrollo Local. Universidad Nacional San Martín (2005).
Jefe de Trabajos Prácticos-Dedicación Semi-exclusiva. FAPyD UNR. Area Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico. Asignaturas: Proyecto Arquitectónico, Expresión Gráfica.  Asignaturas optativas: Introducción a la Extensión Universitaria y su aplicación en arquitectura, Manifestaciones espaciales de la cultura y la naturaleza y Especialidades alternativas para el hábitat popular.
Investigador Cat 5 SCyT – UNR
Secretario de Extensión Universitaria FAPyD UNR (2011-2015) y Miembro del Consejo Asesor de Extensión Univeristaria de la UNR
Inspector de obras del Area de Emergencia Habitacional de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo de la Pcia. de Santa Fe

Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
Diplomado en Desarrollo Local por la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de General San Martín. Argentina.
Secretario de Extensión, período 2011/2015. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño.
Miembro del Consejo Asesor de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Rosario.
Docente Jefe de Trabajos Prácticos de la asignatura Taller de Proyecto Arquitectónico (FAPyD-UNR) .
Docente Auxiliar de Primera de la Asignatura Expresión Gráfica 1 (FAPyD-UNR).
Docente Investigador categoría 5 de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Rosario.
Inspector de obras del Área de Emergencia Habitacional de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo.

 

Nacido en Luján (Provincia de Buenos Aires) en el año 1970, se gradúa de arquitecto en el 2003 en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
En 1995 participa del Programa de Intercambio de Producción Arquitectónica entre la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Entre otros cursos de formación de posgrado participa en 1997 del Seminario Taller en Arte y Arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernesto de la Cárcova" (Bs. As-Argentina) y en 2008 del Curso-Taller de Bioarquitectura y Construcciones Ecológicas a cargo de Gernot Minke (Rocha-Uruguay).
En el año 2001 inicia su labor docente en la FAPyD – UNR desempeñándose en la actualidad como Jefe de Trabajos Prácticos por concurso en la asignatura Taller de Proyecto Arquitectónico y como Auxiliar de Primera en la asignatura Expresión Gráfica.
También ejerce la docencia en las asignaturas optativas Introducción a la Extensión Universitaria y su aplicación en arquitectura, Manifestaciones espaciales de la cultura y la naturaleza, y Especialidades alternativas para el hábitat popular.
Este desempeño en ámbitos académicos y profesionales ha manifestado un interés especial por los fenómenos socioculturales en la producción del espacio arquitectónico que se evidencia en la participación y dirección de proyectos de vinculación comunitaria: prácticas académicas de acción situada que indagan los procesos de fortalecimiento de las organizaciones sociales, la autogestión de recursos y la recuperación del poder de acción y gestión de las instituciones de base territorial como actuales estrategias operacionales en todas las escalas.
Algunas de estas experiencias fueron llevadas a cabo dentro del programa académico Matéricos Periféricos del Taller de Proyecto Arquitectónico a cargo del arq. Marcelo Barrale, las cuales encontraron junto a los sucesivos proyectos de investigación “Arquitectura de la Periferia”, un espacio de investigación-acción por más de una década y que sigue aun hoy vigente.
Ha participado como ponente y expositor en diversos congresos nacionales y latinoamericanos, como así también como invitado a conferencias y seminarios en FAU (Universidad de Chile), FADA (Universidad Nacional de Asunción), FARQ (Universidad de la República, Uruguay), UCSF (sede Posadas).
Sus actuales actividades de articulación entre la producción en docencia, la gestión universitaria y la actividad profesional en obra pública, ha decantado una reflexión hacia la producción arquitectónica como emergente cultural que deriva de tres componentes:
El primero proveniente de la acción de lo político, entendido como los instrumentos de gestión social de los recursos para la producción espacial de la arquitectura (recursos que pueden ser materiales, intelectuales, productivos, financieros, etc.).
El segundo, de la integración e interacción de saberes como fenómeno de búsqueda de sentido cultural de la arquitectura. Los saberes disciplinares, transdisciplinares, lo profesional, lo popular, lo ritual, lo sagrado, lo institucional, lo habitual, lo contemporáneo, lo ancestral, todo ello entendiendo que el conocimiento es una construcción colectiva y un patrimonio social.
Y finalmente el tercero, de la búsqueda de una artisticidad del espacio, entendiéndola como una búsqueda de la palabra que la nombra, porque al nombrarla le da existencia y por lo tanto identidad.