Arq. 134 (2013 - 2017)
Resumen técnico En las últimas décadas, hemos verificado procesos que desnaturalizaron las articulaciones entre nuestra disciplina y la comunidad que la promueve. Esto se expresa en la desvinculación entre modelos culturales convalidados por los planes de estudio con los mecanismos concretos de producción de hábitat, modos de apropiación del territorio y las preexistencias culturales y materiales de las localizaciones específicas. En nuestra Facultad en particular, se han iniciado reformas curriculares que revierten esta desvinculación, este proyecto ac ompaña y profundiza esta tendencia. Recientemente, en estos 5 o 6 años, se han producido nuevas urbanizaciones informales que deberán promover inéditas exploraciones de la disciplina para un escenario demandante de mejoras, tanto en el espacio de la casa y el lote, como el espacio público y las infraestructuras, aquí centramos el presente proyecto. Estos procesos están teniendo lugar en áreas nunca ocupadas, de terrenos planos y aptos para la urbani zación, con tomas organizadas por sectores no identificados, con loteos regulares en su forma, con alineamientos acordes a una urbanización popular del Estado, o un loteo privado para sectores de bajos recursos. Además, se acrecientan las expectativas con los programas nacionales Procrear y Mejor Vivir, como también el anunciado de carácter provincial Mi tierra, mi casa. Con 3 proyectos de investigación realizados, un cuerpo de conocimientos teórico-práctico producido y un equipo de integrantes experimentados, creemos preciso profundizar la investigación y elaboración de propuestas pensando encontrar nuevas vías para el desarrollo y la práctica de la arquitectura, interpretando el escenario productivo, comunitario y cultural, presente y futuro, del hábitat de los bordes y la periferia, indagando los contenidos y las perspectivas de la labor en arquitectura como disciplina técnica, cultural e históricamente consolidada y del ejercicio profesional en la región. La actividad de investigación proyectual abordar: 1. Los procesos de autogestión constructiva y habitacional, en particular los barrios de reciente formación, de organización regular y ciertamente legítima, pero no legal. 2. Los nuevos barrios productos de apropiaciones espontáneas de terrenos por razones de em ergencia y políticas de erradicación. 3. Como casos excepcionales, se consideraron antiguos enclaves de ocupación irregular (60 años), en áreas estratégicas, por ej., el asentamiento de aprox. 1000 familias, en el predio del Centro Universitario Rosario, en el borde sureste del área central de la ciudad. Se atenderá la investigación sobre la organización integral de conjuntos habitacionales y su relación con la ciudad “oficial”, la producción de partes o componentes de las edificaciones, cerramientos, cubiertas, divisorios, cercos, medianeras, veredas, canalizaciones, proyectos de pequeña escala como refugios, viviendas, centros comunitarios, galpones, instalaciones deportivas, sanitarias. |