Arq. 086 (2008 - 2012)
Resumen técnico En las últimas décadas – y acentuadamente en los años recientes – hemos verificado procesos que han desnaturalizado las articulaciones e integraciones entre nuestra di sciplina y la comunidad que la promueve. Esto se expresa en la creciente desvinculación entre los modelos culturales convalidados por los planes de estudio con los mecanismos concretos de producción de hábitat, los modos de apropiación del territorio y las preexistencias culturales, físicas y materiales de las localizaciones específicas donde se producen las reflexiones proyectuales y las prácticas reales. Muy recientemente se ha incorporado una línea de pensamiento que ha aportado valor científico y material bibliográfico sobre el estudio y la puesta en valor de los paisajes culturales, tema que se venía visualizando empíricamente en las propuestas proyectuales de los trabajos de investigación prec edentes. Asimismo, en los últimos tres años, varios integrantes del proyecto de investigación han realizado experiencias prácticas pertinentes al tema, tales como la ejecución de 4000 viviendas en el barrio Nuevo Alberdi, en el Distrito Norte de nuestra ciudad y la ejecución de la reforma de espacios públicos en el Distrito Sudoeste. Estas actuaciones han permitido aplicar en este fragmento de la periferia de la ciudad de Rosario, los conocimientos producidos en el ámbito de los dos proyectos de investigación precedentes y siembran la oportunidad de articular teoría y práctica en este presente proyecto. Teniendo ahora este cuerpo de conocimiento teórico y práctico, creemos que es preciso profundizar entonces en la elaboración de propuestas pensando en encontrar vías para el desarrollo y la práctica de la arquitectura, donde se intente interpretar el escenario social, productivo, cultural e imaginario, presente y futuro, en estas latitudes, y consecuentemente, las condiciones específicas del ejercicio profesional que se despliegan en la región. Para ello es necesario reenfocar estas vinculaciones para encontrar campos más amplios de relación social, y a la vez, de acceder plenamente a la diversidad de oportunidades profesionales implícitas en la amplia gama de demandas de espacio físico que están puestas de manifiesto en los sectores excluidos en nuestras comunidades. En este sentido, proponemos ahondar en las múltiples relaciones implícitas dentro de la esfera de la producción del hábi tat de la periferia en el sentido más amplio, indagando en los contenidos y las perspecti vas de la labor en arquitectura como disciplina técnica, cultural e históricamente consolidada. La actividad de investigación proyectual abordará entonces, las problemáticas habitacionales, urbanas y territorial es, derivadas de los procesos políticos, económicos y culturales recientes de gran impacto en la región, influenciada por la ciudad de Rosario. Será orientada reconociendo dos situaciones sustanciales: 1. que la materialidad es un discurso técnico como catálogo de rec ursos, una disponibilidad de materiales y herramientas que pueden ser efectivamente confrontados desde el proyecto. 2. que la apropiación del territorio y el fraccionamiento del suelo pueden ser interrogados con otra forma de relación social y espacial. |