Arq. 18 (2003 - 2007)
Resumen técnico En las facultades de arquitectura de Argentina en general, y en el caso de Rosario en particular, la formación de grado reconoce como campo casi excluyente de indagación metodológica la esfera de la representación proyectual, donde la apelación a problemáticas de localización y constructividad se limita a enunciados genéricos asociados a programas teóricos de ejercitación y alejados de la consideración de los tiempos y lugares en las que se harán efectivas las habilitaciones profesionales, adquiridas por efecto de la formación académica. Durante los años de estudio, se despliega en los talleres de proyecto una intensa estrategia formativa fundada ciertamente en la vocación por la arquitectura, pero distanciada de los recursos de instrumentación de las sustancias materiales que integran los procesos constructivos en el ejercicio profesional. Por materia se entiende en arquitectura las disponibilidad de componentes físicos en sentido amplio, relacionado no sólo con el producto final del desarrollo proyectual, sino también con las condiciones de vida de las comunidades de las que el proyecto forma parte; entendiendo que el desarrollo ntelectual de la arquitectura con su consiguiente materialización contructiva nopueden sustraerse, aislarse o excluirse del lugar y del momento en el que la obra habrá de hacerse realidad. Esta propuesta para proyecto de docencia-investigación se formula prestando atención a los procesos que en las últimas tres décadas -y acentuadamente en los años recientes- han desnaturalizado las articulaciones e integraciones entre nuestra disciplina y la comunidad que la promueve. Este fenómeno se expresa en la creciente desvinculación entre los modelos culturales convalidados por los planes de estudio y los mecanismos concretos de producción de hábitat en nuestro medio, en todas las escalas. Atento a ello interesa formular un proyecto pensando en la oportunidad de encontrar nuevas vías para el desarrollo y la práctica de la arquitectura , donde se intente interpretar el escenario social, productivo y cultural presente y futuro, en estas latitudes, y consecuentemente, las condiciones específicas de ejercicio profesional que se despliegan en la región. Es necesario reenfocar estas vinculaciones porque una disciplina acomodada al proyecto de la obra unitaria en el contexto urbano históricamente consolidado, que responde prioritariamente a la demanda convencional de los sectores de altos ingresos, y desaparecida la comitencia del “estado de bienestar”, proveedor de servicios educativos, habitacionales y sanitarios, se ve impedida por su misma formulación para encontrar campos más amplios de relación social y, a la vez, de acceder plenamente a la diversidad de oportunidades profesionales implícitas en la amplia gama de demandas de espacio físico que están puestas de manifiesto en nuestras comunidades. Por otra parte, existe un desequilibrio dentro de la formación académica convencional que se verifica en la aceptación pasiva y acrítica de los modos de producción, prefiriendo orientar la reflexión teórica sobre los programas de aplicación y los debates culturales del globalizado entorno proyectual, lo que lleva implícito el desaliento frente a la aparente imposibilidad de alcanzar un resultado de calidad arquitectónica, por vía de aplicaciones tecnológicas restringidas, como las disponibles en los sectores cada vez mas vastos de nuestra sociedad. Desde estas consideraciones, proponemos ahondar en las múltiples relaciones implícitas dentro de la esfera de la producción del habitat de la periferia en el sentido más amplio, indagando en los contenidos y las perspectivas de la labor en arquitectura como disciplina técnica, cultural e históricamente consolidada. Puesta en valor de los materiales disponibles en la periferia a través del proyecto arquitectónico: 1. Descripción, diagnóstico e interpretación proyectual actualizada del “lugar”. 1.1. Relevamiento de materiales del “lugar”. Construcción de “mapas matéricos” temáticos (censos de producción, de personas, ongs, económicos, standards habitativos, naturaleza cualitativamente disponible,etc.) partiendo de la documentación existente en los distintos organismos públicos e institutos académicos de investigación, relacionados al urbanismo, planeamiento, obra pública, etc 1.2.Potencialidad y transformación de “materiales”. Adaptación, maleabilidad, potencialidad de cambio. 2. Relevamiento y jerarquización de las necesidades, usos demandados,etc. 3. Cruce de ambos procesos. Definición y/o neutralidad de los espacios comunitarios demandados. Programas. Enunciados. 4. Proyecto de los distintos espacios (privados y públicos) y equipamientos comunitarios demandados. Trabajos prácticos a desarrollar en el Taller. 5. Seminarios interdisciplinarios para el desarrollo de proyectos y tecnologías alternativas. Desarrollo local y formación emprendedora. Formación de precios. Plan de negocios. Formulación y/o evaluación de proyectos económicos. Presentar un enfoque amplio y abarcativo de los procesos ecomómicos y productivos en general, y de la región en particular, manteniendo rigor científico en los analisis. Promover la identificación del modelo económico, como una serie de mecanismos inherentes al sistema dentro del cual se desenvuelve. |