Matéricos 10

Matericos 10

DESCARGAR REVISTA

En esta ocasión, del número 10 de la matéricos, hemos propuesto un equipo de trabajo para su producción distinto a los anteriores.
Esta vez, Ana Valderrama trabajó coordinando un equipo de ocho adscriptos del Taller quienes desarrollaron el arte gráfico de la revista, en la voluntad de otorgar mayor a-prensión y pertenencia al trabajo. También en la expectativa de consignar una tarea prioritaria, formativa, documental, de evidente relieve al desempeño de los adscriptos a la docencia del Taller en este período.
Es así como, Ignacio Ronga Costamagna, Yanina Cardascia, Maximiliano Moretti, Georgina Piano, Leo Donatti, Alejandra Dotta, Alejandra Villanova y Bruno Baravalle pro-cesaron el material que, dividido en revistas de entre 70 u 80 páginas, cons tituyen éste y tres números por venir.
Este material, acumulado desde la revista número 9, en su momento un monográfico sobre Claudio Caveri, e incluso parte no incluida en la misma, configura la producción de los docentes y alumnos del Taller, sus actividades “ordinarias y naturales” en lo académico, cultural y también profesional de estos últimos tres o cuatro años.
El capítulo dedicado a obras y proyectos intenta, como siempre abrir un espacio para los profesionales locales, de quienes creemos afines a la investigación proyectual que llevamos ade- lante.
En otro aspecto no menos importante, los viajes de estudio anuales, que se desarrollan cada vez con mayor cohesión y organización, son un espacio también complementario de producción de conocimientos de suma importancia para la construcción académica, en particular nos ha sido muy grato el último en el 2008, la visita a la obra de Dieste en Uruguay, por ello la ilustración de este editorial con la Parroquia San Pedro en Durazno, que es francamente maravillosa.  
No nos es ajeno que la temática difícii y esquiva,  en lo social y artístico de América del Sur en esta época, sus fortalezas y debilidades como cultura disponible y deseada, nos otorga la totalidad de nuestros programas y lugares para la producción de conocimientos arquitectónicos en una materia práctica del ciclo superior de nuestra carrera: Proyecto Arquitectónico 1, 2 y 3, configurando una trayectoria induda- blemente pregnante y reflexiva para los estudiantes que voluntariamente acompañan el proceso.
Ha sido así desde aquel ya mítico “Encuentro de arquitectura latinoamericana: de la materia al proyecto” que incluyó maratónicas conferencias de los Arqs. Javier Corvalán, Claudio Vekstein, Solano Benítez, Angelo Bucci y Pablo Beitía.
En la convocatoria decíamos:
“....Seguramente estas obras aportarán innovación conceptual en el uso de los materiales, alejados de los obvios lugares donde suele ubicarlos la convención tecnológica- constructiva.
Esperamos arribar a hipótesis de trabajo que se planteen vías de desarrollo para el pensamiento y la práctica de la arquitectura, que acepten e interpreten el escenario contemporáneo de nuestras latitudes y consecuentemente, las condiciones que el ejercicio profesional en este tiempo dispone.
En la ruta Buenos Aires-San Pablo, pasando por Asunción, se ubican estos proyectos y sus autores son en esta ocasión honorables y afectuosos huéspedes de Rosario, como en el futuro lo serán colegas del eje Este Oeste, desde Montevideo a Valparaíso...”
Han pasado desde la realización de ese evento, casi ocho años, aún así la cátedra mantiene el mismo rumbo, en la búsqueda de “la isla desconocida”, como en el cuento de Saramago.
Es cierto que los ciclos ideológico-político y cultural son violentos en general y nos encuentran a veces más o menos preparados para la contingencia. Es entonces donde cobra más valor un trabajo en equipo y con relativa autonomía conceptual.
En épocas del boom económico sojero de la construcción en las ciudades-puerto de la pampa húmeda de la región, y en lo político, gobiernos democráticos populares y progresistas en la Argentina y en casi todo el territorio del continente, esperamos sumar nuestro aporte académico con alegría y esperanza como parte del contexto cultural nacional y popular, en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario de la República Argentina.
A las instituciones que nos acogen con comprensión y apoyo: la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, su Asociación Arq. Victor Dellarrolle, el Instituto de Desa-rrollo Regional y el Colegio de Arquitectos de Rosario, nuestro agradecimiento en esta nueva oportunidad.
En particular para el Taller que conduzco, a  todos los que colaboran –como siempre en forma ad-honorem- en esta revista, va todo mi agradecimiento.  

Marcelo Barrale

 

BIGTheme.net • Free Website Templates - Downlaod Full Themes